Buscar este blog

lunes, 8 de marzo de 2010

ZADAR

VER ALBUN DE ZADAR

Día 4 de Agosto de 2009

Amanece nublado en el parque de los Lagos de Plitvice. Para hoy tenemos ante nosotros un recorrido maravilloso con un programa digno de admiración, salimos hacia la costa adriática para visitar, Zadar, Trogir y finamente pernoctar en Split.

ZADAR
Los primeros habitantes de esta ciudad fueron los ilirios aunque la ordenación urbana actual es de la época de los romanos. La ciudad pasó a ser importante por el comercio de la madera y el vino además de por su puerto, ya en la edad media fue base principal de la flota bizantina... Venecia y el rey de Hungría se disputaron la ciudad durante los siglos XII y XIII. En 1949 el rey de Hungría Ladislao de Hungría vendió sus islas y las ciudades de Dalmacia a Venecia por 100.000 ducados, pasó a llamarse Zara entrando en un periodo de prosperidad en el que se construyeron grandes palacios e Iglesias.

Después de la primera guerra mundial, el tratado de Rapallo otorgó la ciudad de Zadar a Italia, pero muchos habitantes italianos abandonaron la ciudad cuando se creo el estado de Yugoslavia en 1947.

Empezamos a recorrer la ciudad por las zonas costeras, donde han creado un fantástico espacio publico .Una grada de mármol (como todo el suelo del casco histórico) al borde del mar que tiene la particularidad de ser un instrumento musical, activado por el viento, y acompañado por el sonido de las olas.

Después de pasar un rato visitando tan atractivo “piano”, nos dirigimos hacia la ciudad amurallada. La conservación de las fortificaciones es impresionante. Se puede dar la vuelta de la ciudad, recorriendo sus murallas desde las cuales tenemos una vista impresionante de toda la ciudad. Entramos por la Puerta del Mar que fue reconstruida a partir de un arco romano y nos dirigimos hacia la Narodni trg, (Plaza del Pueblo), Es el corazón de la ciudad medieval y el núcleo de la vida pública de Zadar. Ya era la hora de visitar la arquitectura de la ciudad destacando los monumentos que relato a continuación:

El museo arqueológico está situado cerca del antiguo foro romano, a destacar los objetos de vidrio del periodo romano y las piezas de arte sacro medievales.

Iglesia de San Donato. Es el monumento más relevante de la ciudad de Zadar y en realidad está dedicada a la Santísima Trinidad. Sin embargo, se le conoce con el nombre de san Donato en honor al obispo Donato, de quien se cree que a principios del s. IX, erigió esta iglesia. Fue construida siguiendo los cánones de la tradición bizantina, a principios de la Edad Media. Tiene planta circular pero su apariencia original no ha sido conservada y en la actualidad tiene varios edificios anexados al mismo. La galería superior que rodea toda la Iglesia, estaba reservada para las mujeres que atendían los servicios, dejo de funcionar con iglesia en 1797, aprovechando su buena acústica actualmente se utiliza para ofrecer conciertos. Los muros de esta iglesia se realizaron con piedras procedentes del antiguo foro romano, interiormente están desnudos y seguramente se perdió la decoración original a base de frescos y mosaicos.



Iglesia de Santa María de Zadar. Está situada en la plaza de Zeleni Junto a un campanario románico construido por el rey Koloman en 1105 y la iglesia fue construida en el año 1016. Conserva elementos del siglo XI, y ha sufrido numerosas alteraciones, actualmente tiene una fachada renacentista. El interior consta de tres naves y una amplia galería destinada a las mujeres. Hay numerosos estucos correspondientes al año 1744, el monasterio adyacente aloja el museo de Arte Sacro. Escondidos por las monjas benedictinas durante los tiempos de guerra, la colección presenta los objetos de oro y plata de la época bizantina de opulencia, así como pinturas, y cruces que tienen más de mil años.

La torre del campanario, a veces llamada la torre de Koloman en honor al rey húngaro de Croacia, fue construida en 1105. La iglesia fue muy afectada por los bombardeos de la segunda guerra mundial.

Foro Romano. Se erigió entre los siglos I y III, tiene unas dimensiones de 90 m de largo y 50 de ancho. Estaba formado por pórticos con columnas de mármol en tres de sus lados. En la plaza actual se pueden ver los cimientos de antiguos edificios públicos, una parte del adoquinado original y una columna corintia 3n 3l lado oeste.







Catedral de Santa Anastasia. La majestuosa catedral se encuentra situada junto al Foro Romano, fue creada por los bizantinos en el siglo IX y posteriormente reconstruida durante los siglos XII y XIII en estilo románico. Tiene dos magníficos rosetones, el mayor románico y el menor y superior de estilo gótico. La fachada, preciosa, tiene tres portales y fue terminada en 1324.

El pórtico central esta ornamentado con estatuas y sobre él, se ciernen cinco cuerpos de columnas culminadas en un semicírculo, en la parte superior hay un relieve de la Anunciación. En el interior se observan tres naves divididas por columnas sobre las que se apoyan las arcadas. Digno de ver el coro tallado en madera. El cimborio, formado por cuatro columnas corintias contiene en su parte inferior un pequeño sarcófago con los restos de Santa Anastasia. A destacar los altares barrocos y en particular uno situado en un lateral consagrado al Santísimo Sacramento. Adosado se encuentra el campanario que se empezó a construir en 1452 y se termino durante el siglo XIX.




 















Después de visitar los monumentos mencionados seguimos paseando por el casco antiguo lleno de restos de muros, torres y majestuosas puertas. Ya era hora de descansar un poco y a continuación reemprender nuestro viaje con destino a Trogir, ciudad pequeña y encantadora.

3 comentarios:

  1. Tienes un blog muy bonito Manu y de las fotos sabes que siempre te lo digo, un besazo de Leo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Leo, Visité tu Bloog y es precioso, todo sensibilidad, un beso amiga

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por compartir. me voy en 15 días y tus impresiones, fotos y comentarios me vienen de perla
    No has configurado tu blog para que pueda escribir como tal y tengo que pasar a través de otro blog.
    Un cordial saludo

    María-Helena
    http://mariehelenescrap.canalblog.com

    ResponderEliminar