Buscar este blog

sábado, 17 de abril de 2010

TROGIR

TROGIR
ALBUN FOTOS TROGIR

Desde la serpenteante carretera por la que accedemos a Trogit empezamos a observar la maravillosa ciudad a la que nos dirigíamos situada en una isla muy cercana a tierra firme, es una joya de la costa Dálmata con espléndidos monumentos. La tarde estaba llena de nubarrones que nos hacían presagiar que esta visita estaría pasada por agua como posteriormente confirmamos y nos divertimos con pequeñas anécdotas de paraguas, niños saltado y salpicado a todo el que se acercaba y un sinfín de curiosas situaciones para refugiarnos en los pequeños cafés situados en el casco histórico.

La ciudad, por su unicidad del núcleo urbano y la alta calidad de sus monumentos urbanos fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997.

Accedemos al la ciudad por unas de sus puertas más bellas, la Puerta de Tierra, reconstruida en el siglo XVI, parece ser que en otros tiempos sustentó un puente levadizo, en la parte superior de la puerta, presidiendo se encuentra la estatua del beato Juan de Trogir, que es uno de los patrones de la ciudad.

Paseando por las más atractivas callejuelas medievales que se conservan, observo el alto grado de limpieza, los suelos brillantes, y por lo general casi todas las pequeñas plazas están repletas de heladerías, y terrazas que se amueblan con mesas y sillas sin publicidad en armonioso acople a tan monumental lugar.

En Trogir, al igual que en otros conjuntos medievales bien conservados se logra el efecto sorpresa y de admiración al abrirse bruscamente de en medio de estrechas calles sombrías a plazas espaciosas y brillantes. Al girar en una callejuela nos encontramos la maravilla de la plaza principal de Trogir, donde observamos de un primer vistazo y algo impresionados el Ayuntamiento, la Iglesia de San Sebastián, la torre con reloj y la lonja de la villa. A nuestra espalda La catedral de San Lorenzo y los palacios de Cipito.





La catedral de San Lorenzo.

Domina majestuosamente la plaza principal, los croatas la llaman a menudo Sveti Iván (San Juan) por el beato y obispo de Trogir del mismo nombre y cuyos restos se encuentran en una capilla adosada que fue construida junto a la Catedral. Esta Catedral esta edificada sobre una antigua iglesia que fue destruida por los sarracenos, se empezó a construir sobre el año 1200 prolongándose sobre varias décadas. Es un edificio románico en forma de basílica con tres naves con tres ábsides semicirculares. La nave central es más alta que las laterales, separada por columnas a ambos lados. La catedral tiene un pórtico ya diseñado al inicio de la construcción.

El campanario, construido en el siglo XIV domina poderosamente sobre todo el espacio de la plaza, tiene una altura de 47 metros. Se construyó en un moderado estilo gótico con muchas planas murales llenas y con capiteles finamente tallados sobre bíforas góticas. Durante las guerras del siglo XV, quedó parcialmente destruido. Actualmente solo se conserva la planta baja del edificio original.

El Baptisterio de la Catedral. El antiguo baptisterio de la catedral era de planta circular y estaba situado en el centro de la plaza. En el siglo XV se construye un nuevo baptisterio en el lado norte de la Catedral. Destaca el relieve del Bautismos en el rió Jordán en la puerta de entrada La totalidad del interior del baptisterio une dos conceptos artísticos casi opuestos: el gótico y el Renacentista

La catedral tiene dos accesos. La puerta lateral conocida como la Puerta del Conde, de sencilla construcción y la puerta principal, una magnifica obra románica con unos relieves fabulosos obra del maestro Radovan. A ambos lado de la puerta dos leones de piedra soportan las estatuas de Adán y Eva. A destacar también las pilastras con preciosos grabados y sobre la puerta, el enorme tímpano que destaca un relieve de la Natividad y diferentes escenas de la Biblia. Sobre la puerta coronándola, hay una estatua de San Lorenzo.

En el interior de la Catedral, lo que llama nada más entrar es un crucifijo colgado de la bóveda de enormes dimensiones, policromado de estilo gótico. En las paredes hay varios cuadros de pintores famosos de las épocas del gótico y del Barroco. Hay abundancia de lápidas e inscripciones sepulcrales de los Patricios y Obispos de Trogir.



El Palacio Municipal (de los Rectores)

Este Palacio, esta también situado en la plaza principal de Trogir. Se empezó a construir a finales del Siglo XIII.

En el año 1890, con la euforia del triunfo electoral de los nacionalistas Croatas el palacio sufrió una renovación radical, la fachada se reconstruyó de manera facsimilar, uniendo el complejo entero en un edificio único

La Iglesia de San Sebastián.

Esta iglesia con su torre del Reloj se encuentra en la plaza principal. Anteriormente era la iglesia de Santa Maria de la Plaza construida e el siglo IX. Alrededor del espacio central, bajo la cúpula había seis ábsides, que al igual que el elevado tambor central, estaban decorados con arcadas ciegas y de poca altura. Sus restos se conservan todavía. También existía un pórtico que luego sería derribado y en este lugar, en el año 1947, se erigió la Iglesia votiva de San Sebastián para proteger a la ciudad de la epidemia de la peste. En su fachada, sobre la puerta de entrada se encuentra la estatua de San Sebastián y encima de esta, una estatua de Jesucristo con gesto de echar la bendición.

En la Torre está el reloj de la villa, y en la cúpula misma de la torres, está la campana que da las horas.

La lonja de la Villa.

Esta lonja está situada junto a la torre del reloj. El primer edificio es del siglo XIV y fue renovado en 1471. Las columnas se trajeron de los vestigios de los edificios procedentes de la Antigüedad Clásica. A excepción de un capitel más antiguo, el resto de los capiteles proceden de la Edad Media



El complejo de los Palacios Cipiko.

Los Cipiko son la familia más poderosa de Trogir, su palacios ocupan todo el lado occidental de la plaza principal. El Pequeño palacio y el Gran Palacio situados enfrente de la Catedral. Lo más destacado de este complejo es un doble piano nobile con tríforas del Gótico realizadas en 1470.

Castillo de Kamerlengo y Torre de San Marcos.

Este castillo está situado en el extremo suroeste de la isla. Fue antigua residencia del gobernador veneciano y construido por estos en el año 1430. Es un edificio rectangular con una planta octogonal orientada hacia el mar. Sus elevadas murallas comunican las torres y el bastión, antiguamente también estaba conectada con la torre de San Marcos.

La torre de San Marcos se construyo después del castillo y es una construcción defensiva de estilo renacentista, esta torre circular se eleva sobre una base cónica truncada e incorpora en la cubierta una larga hilera de barbacanas. Todo este complejo es ahora el campo de deportes de la ciudad.

Fue una pena la tormenta, apenas pudimos ver el castillo, pero la experiencia y la preciosa ciudad merecio que nos mojasemos hasta las trancas, y continuamos alucinados por lo que nos impresiono Torgir a nuestro siguiente destino, Split.

lunes, 8 de marzo de 2010

ZADAR

VER ALBUN DE ZADAR

Día 4 de Agosto de 2009

Amanece nublado en el parque de los Lagos de Plitvice. Para hoy tenemos ante nosotros un recorrido maravilloso con un programa digno de admiración, salimos hacia la costa adriática para visitar, Zadar, Trogir y finamente pernoctar en Split.

ZADAR
Los primeros habitantes de esta ciudad fueron los ilirios aunque la ordenación urbana actual es de la época de los romanos. La ciudad pasó a ser importante por el comercio de la madera y el vino además de por su puerto, ya en la edad media fue base principal de la flota bizantina... Venecia y el rey de Hungría se disputaron la ciudad durante los siglos XII y XIII. En 1949 el rey de Hungría Ladislao de Hungría vendió sus islas y las ciudades de Dalmacia a Venecia por 100.000 ducados, pasó a llamarse Zara entrando en un periodo de prosperidad en el que se construyeron grandes palacios e Iglesias.

Después de la primera guerra mundial, el tratado de Rapallo otorgó la ciudad de Zadar a Italia, pero muchos habitantes italianos abandonaron la ciudad cuando se creo el estado de Yugoslavia en 1947.

Empezamos a recorrer la ciudad por las zonas costeras, donde han creado un fantástico espacio publico .Una grada de mármol (como todo el suelo del casco histórico) al borde del mar que tiene la particularidad de ser un instrumento musical, activado por el viento, y acompañado por el sonido de las olas.

Después de pasar un rato visitando tan atractivo “piano”, nos dirigimos hacia la ciudad amurallada. La conservación de las fortificaciones es impresionante. Se puede dar la vuelta de la ciudad, recorriendo sus murallas desde las cuales tenemos una vista impresionante de toda la ciudad. Entramos por la Puerta del Mar que fue reconstruida a partir de un arco romano y nos dirigimos hacia la Narodni trg, (Plaza del Pueblo), Es el corazón de la ciudad medieval y el núcleo de la vida pública de Zadar. Ya era la hora de visitar la arquitectura de la ciudad destacando los monumentos que relato a continuación:

El museo arqueológico está situado cerca del antiguo foro romano, a destacar los objetos de vidrio del periodo romano y las piezas de arte sacro medievales.

Iglesia de San Donato. Es el monumento más relevante de la ciudad de Zadar y en realidad está dedicada a la Santísima Trinidad. Sin embargo, se le conoce con el nombre de san Donato en honor al obispo Donato, de quien se cree que a principios del s. IX, erigió esta iglesia. Fue construida siguiendo los cánones de la tradición bizantina, a principios de la Edad Media. Tiene planta circular pero su apariencia original no ha sido conservada y en la actualidad tiene varios edificios anexados al mismo. La galería superior que rodea toda la Iglesia, estaba reservada para las mujeres que atendían los servicios, dejo de funcionar con iglesia en 1797, aprovechando su buena acústica actualmente se utiliza para ofrecer conciertos. Los muros de esta iglesia se realizaron con piedras procedentes del antiguo foro romano, interiormente están desnudos y seguramente se perdió la decoración original a base de frescos y mosaicos.



Iglesia de Santa María de Zadar. Está situada en la plaza de Zeleni Junto a un campanario románico construido por el rey Koloman en 1105 y la iglesia fue construida en el año 1016. Conserva elementos del siglo XI, y ha sufrido numerosas alteraciones, actualmente tiene una fachada renacentista. El interior consta de tres naves y una amplia galería destinada a las mujeres. Hay numerosos estucos correspondientes al año 1744, el monasterio adyacente aloja el museo de Arte Sacro. Escondidos por las monjas benedictinas durante los tiempos de guerra, la colección presenta los objetos de oro y plata de la época bizantina de opulencia, así como pinturas, y cruces que tienen más de mil años.

La torre del campanario, a veces llamada la torre de Koloman en honor al rey húngaro de Croacia, fue construida en 1105. La iglesia fue muy afectada por los bombardeos de la segunda guerra mundial.

Foro Romano. Se erigió entre los siglos I y III, tiene unas dimensiones de 90 m de largo y 50 de ancho. Estaba formado por pórticos con columnas de mármol en tres de sus lados. En la plaza actual se pueden ver los cimientos de antiguos edificios públicos, una parte del adoquinado original y una columna corintia 3n 3l lado oeste.







Catedral de Santa Anastasia. La majestuosa catedral se encuentra situada junto al Foro Romano, fue creada por los bizantinos en el siglo IX y posteriormente reconstruida durante los siglos XII y XIII en estilo románico. Tiene dos magníficos rosetones, el mayor románico y el menor y superior de estilo gótico. La fachada, preciosa, tiene tres portales y fue terminada en 1324.

El pórtico central esta ornamentado con estatuas y sobre él, se ciernen cinco cuerpos de columnas culminadas en un semicírculo, en la parte superior hay un relieve de la Anunciación. En el interior se observan tres naves divididas por columnas sobre las que se apoyan las arcadas. Digno de ver el coro tallado en madera. El cimborio, formado por cuatro columnas corintias contiene en su parte inferior un pequeño sarcófago con los restos de Santa Anastasia. A destacar los altares barrocos y en particular uno situado en un lateral consagrado al Santísimo Sacramento. Adosado se encuentra el campanario que se empezó a construir en 1452 y se termino durante el siglo XIX.




 















Después de visitar los monumentos mencionados seguimos paseando por el casco antiguo lleno de restos de muros, torres y majestuosas puertas. Ya era hora de descansar un poco y a continuación reemprender nuestro viaje con destino a Trogir, ciudad pequeña y encantadora.

miércoles, 24 de febrero de 2010

LAGOS PLITVICE

Llegamos a los Lagos de Plitvice y después de sacar las correspondientes entradas comenzamos la visita guiada. Durante 3 horas recorrimos los senderos observando esta maravilla, las cámaras fotográficas echaban humo. Destacar el silencio que nos acompaña en el recorrido, solo interrumpido por el canto de las numerosas aves que habitan en el parque. Cuando llegamos a los lagos superiores, hicimos un recorrido con barco para iniciar el regreso al hotel.

El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (en croata: Plitvička jezera; Plitvice pronunciado /plitˈvitsɛ/) es el más conocido de los parques nacionales croatas.

Está situado en la región de Lika, un paraje donde se alternan lagos, cascadas y manantiales de espectacular belleza. Esta región fue declarada Parque Nacional ya en 1949, y catalogada en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1979, con una ampliación en 2000.

El parque tiene una superficie cercana a las 30.000 hectáreas, 22.000 de ellas cubiertas de bosques. La zona que se puede visitar se encuentra en el centro del parque, son 8 km² de valle poblado de bosques, donde la hidrografía ha conformado un paisaje formado por 16 lagos de diferente altitud comunicados por 92 cataratas y cascadas. La vegetación se compone en un 90% de hayas.

La visita se realiza a pie a través de senderos y puentes de madera, los lagos más grandes son recorridos por silenciosas barcas. Este parque suscita también gran interés entre los turistas por los acontecimientos que tienen lugar allí, como por ejemplo, las bodas al pie de las cataratas.
Estos lagos están divididos en dos grupos: los lagos superiores donde abunda una espesa vegetación, son muy apacibles y tranquilos, transitados por barcos que te trasladan de una orilla a otra para continuar el paseo y los lagos inferiores situados en un terreno más accidentado con alturas cercanas a los a los 80 metros de altura.

Ya finalizada la visita tomamos un tren con neumáticos para recorrer aproximadamente 3 km., en continua ascensión por una carretera de servicio del parque que termina en el hotel en el que nos hospedamos, con la mala fortuna que apenas iniciado el recorrido se averío y tuvimos que hacerlo a patita y los pies ya estaban un poco pesados después del recorrido por los lagos.

Este es el hotel que utilizamos, lo bueno es que está ubicado en el mismo parque, HOTEL JEZERO 3*, le hace falta un poco de restauración, pero la cena era estupenda y la limpieza aceptable. Aunque estábamos en pleno mes de agosto, por la noche un jersey era imprescindible y como compensación por la avería del tren, la suerte nos sonrío para presenciar una impresionante tormenta sobre los lagos que termino por alegrarnos la noche.










 
Al día siguiente continuamos nuestro viaje con dirección a Zadar.